CRÓNICAS

Crónicas, una nueva columna
Muchas personas se destacan por su participación en la vida local, estatal o nacional. Es reconocible su aportación a la comunidad. Altruistas, deportistas, políticos, comunicadores o simplemente personajes emblemáticos.
Sin embargo, muchos otros, sencillamente han tenido vida personal, que por el solo hecho de cumplir setenta y cinco años o más, es suficiente mérito para que se les visibilice. Ellos son actores principales en su propia vida y en su entorno familiar.
La pandemia sin duda convirtió en héroes sobrevivientes a gran cantidad de personas. Todo ello motiva esta columna a partir de hoy, para reconocer a individuos con estas características.
Ahora, la tradición y cultura de las comunidades rurales de Ensenada, es interesante y abundante.
La amalgama de acciones que se han dado entre los pobladores originarios de la península de Baja California y desde luego en Ensenada, con los extranjeros que llegaron a esta tierra, españoles y otros, resulta de una gran riqueza histórica y cultural.
Narrar y registrar todo ello, es de la mayor importancia para generar el archivo histórico, necesario en todas las sociedades.
En esta columna se describirán brevemente los antecedentes y actualidad de las comunidades asentadas en la zona rural, destacando personas y lugares.
Se relatará y eventualmente analizará cada una de las zonas que componen el Estado de Baja California. Desde su fundación y trasformación, hasta las actividades actuales, productivas, culturales y de desarrollo humano. Empezaremos por los municipios de Ensenada y San Quintín, después el resto.
Trataremos que su lectura nos lleve de la mano para identificar la tierra donde se habita y la posibilidad de entenderse con la historia viviente que la zona rural evoca, cercana a los principales centros de población.
Por citar datos, hemos escuchado con insistencia sobre el queso Real del Castillo, la Laguna de Hanson y la Sierra de Juárez, sin embargo muy pocos saben el origen de este producto, ni menos que el nombre popular de la laguna inmersa hoy en un parque nacional, fue de un extranjero del que se tomó su apellido. Él fue su primer propietario. El parque tampoco es Hanson, sino Constitución de 1857.
Otro dato prácticamente desconocido, es que la laguna en realidad no se llama Hanson, sino Laguna de Juárez.
Del vino, la enorme publicidad que se le ha dado, nos hace creer que todo se generó en el Valle de Guadalupe, sin embargo no es así. Aunque tiene gran mérito haber posicionado a Baja California y particularmente a Ensenada, como la mayor entidad productora de vino del país.
Empero lo anterior, como parte de la antigua ruta del vino, sobre todo del Valle de la Gruya, Ojos Negros y su área de influenza, es bueno saber que tuvo productores de vid y vino desde hace cinto cincuenta años aproximadamente.
La ganadería de vacunos y ovejas también registra antecedentes históricos relevantes, de los que es necesario dar cuenta, porque con ello se generaron gran parte de las costumbres que hoy se viven en la zona, la producción de carne, leche, quesos y producción de forrajes.
De manera indirecta, la gastronomía propia de la zona rural, se convierte cada vez más en un atractivo de Ensenada y San Quintín y sus poblaciones rurales.
Trataremos de aportar la mayor información posible sobre la tierra en la que vivimos y las personas que por alguna razón deben destacarse.
Agradezco de antemano su atención y paciencia.
*El autor es promotor de economía solidaria
Twitter: @ReyMagaa
Facebook: Rey Magaña
Correo: reyconosil@gmail.com